miércoles, 27 de febrero de 2013

EJEMPLO DE MENÚ SEMANAL SIN GLUTEN Y POR RACIONES


DESAYUNO: (4 raciones)
1 vaso de zumo de naranja natural.
1 vaso de leche semidesnatada (desde que debutó utilizamos siempre leche semidesnatada) para evitar el exceso de grasa.
35 gramos de cereales sin gluten. Los gramos para calcular las raciones dependerán de los hidratos de carbono que tenga cada tipo de cereal o marca, en el caso de los que consume Ana corresponden 35 gramos para 2 raciones.
Los cereales no siempre son fijos, otras veces toma pan tostado o magdalenas.
MEDIA MAÑANA: (sin raciones)
Al principio de debutar tenía una ración, y se llevaba o unas galletas, o un brik de leche al colegio. Pero desde hace unos años el consumo de hidratos a media mañana sin inyectarse insulina le hacía llegar muy alta a la comida, por lo que ante la alternativa de comer hidratos o pincharse Ana decidió llevarse algo sin hidratos, como por ejemplo: pavo, jamón serrano…

MERIENDA: (2 raciones).
1,5 raciones de pan acompañadas de embutido tipo jamón york, pavo, queso, jamón serrano, salchichón de pavo y un yogurt 0% materia grasa tipo vitalinea que equivale a media ración.

COMIDA Y CENA: (5 y 4 raciones respectivamente)
Lunes:
Comida:
Puré de verdura con patata (100 gramos de patata cocida)
Ternera a la planca
2 rebanadas de pan
1 ración de fruta.

Cena:
2 huevos en tortilla, con escabeche, jamón…., (algunas veces los hacemos fritos y los acompaña con 1 ración de patatas fritas, por lo que quitamos una ración de pan).
1 Ó 2 rebanadas de pan, depende si toma patatas fritas.
1 ración de fruta
1 vaso de leche

Martes:
Comida:
Legumbre (lentejas o judías), 150 gramos de legumbre cocida y escurrida, el caldo a parte.
Pescado a la plancha.
1 rebanada de pan
1 ración de fruta

Cena:
Brócoli cocido aliñado con aceite y vinagre.
Lenguado o gallo a la plancha
1 ración de patatas fritas (35 gramos)  ó bien  1 ración de patata cocida (50 gramos).
1 ración de pan
1 vaso de leche
1 ración de galletas tipo  maria.

Miércoles:
Comida:
Pasta (macarrones, espaguetis, tallarines) 150 gramos de pasta cocida, a la que añado tomate, nata, etc…, si abusar de ello por el contenido en grasa.
Salchichas de pollo o pavo.
1 ración de pan
1 ración de fruta

Cena:
Acelgas con patata cocida (1 ración de patata)
Bacalao rebozado con maicena (1 ración de maizena) o emperador empanado con huevo y pan rallado (1 ración de pan)
1 ración de fruta
1 vaso de leche.

Jueves:
Comida:
Sopa con 75 gramos de fideos (1,5 raciones)
Garbanzos 75 gramos (1,5 raciones)
Pollo cocido o ternera cocida.
1 ración de fruta
1 ración de pan

Cena:
100 gramos de guisantes con jamón, 1 ración.
Pavo o pollo a la pancha
1 ración de fruta
1 ración de pan
1 vaso de leche

Viernes:
Comida:
Tres raciones de arroz blanco con tomate.
Ternera a la plancha
1 ración de pan
1 ración de fruta
           
Cena:
Ensalada
Hamburguesa de pollo
2 raciones de pan
1 ración de fruta
1 vaso de leche
Sábado:
Comida:
Judías verdes con patata cocida ( 2 raciones de patata)
Cinta de lomo a la plancha
2 raciones de pan
1 fruta
Cena:
Revuelto de espinacas con 1 huevo
Pescado al horno con 1 ración de patata asada
1 rebanada de pan
1 ración de fruta
1 vaso de leche
Domingo:
Comida:
Paella (4 raciones de arroz), le hecho bastante pollo o magro de cerdo, gambitas, chirlas, mejillones, ya que el arroz es muy poco.
1 ración de fruta.
Cena:
Croquetas de pollo y jamón (4 raciones).
Utilizo pollo cocido y jamón en taquitos, y más o menos  2 raciones de harina (maizena), 1 ración de leche y 1 ración de pan rallado. Vienen saliendo como unas 12 croquetas. Si me quedo corta con la leche le añado un poquito del caldo de cocer el pollo y el jamón.
 
 


 
 
 
 
 

 

martes, 26 de febrero de 2013

lunes, 25 de febrero de 2013

A COMPRAR


Por aquellos entonces, no existía, ni por asomo, la cantidad de productos que hoy en día podemos encontrar en cualquier superficie. Nos ayudó bastante hacer la compra en Mercadona. La mayoría de los productos de la marca Hacendado están etiquetados como productos sin  gluten.

Tarea nada fácil, productos sin gluten y además sin azúcar. Pero nada es imposible. Al principio cuesta un poco, vas a la tienda con el librito en la mano; hoy en día, el librito llega a casa por correo y ni lo abres. Con los mails que manda la Asociación te mantienes informado de qué productos se añaden o se retiran de la lista de alimentos aptos. Aunque yo creo, que como en todo, muchas veces retiran los productos de la lista porque el comerciante no ha solicitado la marca de garantía FACE, y no es que sea mal pensada, quizás les cobren por ello, y como la situación actual está fastidiada, el comerciante no puede hacer frente a más gastos. Ponen el simbolito de Sin Gluten y pasan de FACE.

De todos modos, como he dicho antes, en cualquier superficie podemos encontrar una gran cantidad de productos sin gluten: embutidos, patés, bollería, cereales….Lo único malo es su precio porque es una pasada, un abuso, deberían estar exentos de impuestos, al menos.

viernes, 22 de febrero de 2013

A LA ASOCIACIÓN DE CELIACOS


Salimos del hospital y nos dirigimos a la Asociación de Celiacos de Madrid. Os dejo el enlace por si es de vuestro interés:www.celiacosmadrid.org
Una vez allí, nos contaron muy amablemente en qué consistía la intolerancia al gluten, posibles efectos adversos si no se llevaba una dieta estricta sin gluten,etc... Y previo pago de la cuota de inscripción, creo recordar, unos 50 euros, nos dieron un librito donde aparecen todos los alimentos, por marcas, que no contienen gluten. Nos informaron de la existencia de charlas informativas, a las que asistimos y talleres de cocina y para niños.
Al día de hoy seguimos siendo socios de esta Asociación, recibimos mensualmente información sobre rectificaciones de la lista de alimentos, celebración de cursos, charlas, restaurantes que ofrecen comida sin gluten...
Si has sido diagnosticad@ como celiac@ mi consejo es que te pongas en contacto con la asociación más cercana, te ayudará.

jueves, 21 de febrero de 2013

OTRA VEZ DE CAMINO AL HOSPITAL


Otra vez camino al hospital. Llegamos a la consulta y nos atendió un doctor bastante antipático. Nos confirmó que la biopsia era positiva y que nuestra hija era celiaca. Tenía intolerancia al gluten. Le preguntamos cómo era posible que no hubiese tenido ningún síntoma previo: vientre inflamado, dolores abdominales, diarreas…. Nos dijo que era celiaca asintomática y que a partir de ese momento debería llevar una dieta exenta de gluten. Nos dio la dirección de la Asociación de Celiacos de Madrid y nos propuso que nos dirigiéramos a ella para que nos informaran de qué productos contenían gluten o no. Ni más mas ni más menos, lo dicho, un antipático. Hasta dentro de un año para revisión.

miércoles, 20 de febrero de 2013

martes, 19 de febrero de 2013

CONTINUO CON LA HISTORIA: LA MAMÁ DE ANA FERNÁNDEZ POR FAVOR…


Al día siguiente, bien temprano, por cierto, estábamos preparándonos para llevar a Ana al cole e irme al trabajo cuando sonó el teléfono. Al cogerle me preguntaron:

-          ¿La mamá de Ana Fernández?, por favor.

-          Si soy yo. Respondí.

-          Le llamamos de la consulta de gastroenterología del hospital La Paz. Por favor, mañana sin falta a las 9.00 acuda a consulta.

-          Pero,¿qué es lo que sucede?, pregunté.

-          No le puedo dar ninguna información por teléfono. Mañana le informará el médico, respondió ella.

En ese momento,  fijaros cómo somos las madres, lo único que pedía es que fuera celiaca, que en la biopsia no hubiesen detectado nada más.

CUIDADO PIES DIABÉTICOS


Una de las partes del cuerpo que más tiene que cuidar y proteger una persona con diabetes son sus pies. Los niveles de glucosa en sangre dañan a lo largo de los años los nervios de las extremidades inferiores, os paso un enlace con un video tutorial difundido por la FEDE (Federación de Diabéticos Españoles).
http://www.youtube.com/watch?v=7vaMt_kjB80

lunes, 18 de febrero de 2013

FOLLETO SOBRE CUIDADOS PARA DIABÉTIC@S


Os dejo un folleto del Gobierno de Navarra, publicado por NAVARRA.ES,  sobre  cuidados y consejos para los Diabétic@s, echarle un vistazo es bastante cortito y lo explica todo claramente.
http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/BD1D6F74-D39F-413C-A12E-494E7C2A8C33/168247/DIABETES.pdf

BIOPSIA INTESTINAL


De mañanita preparamos el zumito, Ana tenía que ir en ayunas y nos daba miedo sufriera una hipoglucemia, y… camino al hospital. La peque contenta, no sabía de qué iba el tema. Nosotros, sus padres, asustados, muy asustados, lo de biopsia suena mal, muy mal.

Llegamos, nos hicieron pasar a un box y nos comentaron que la prueba no era dolorosa, incomoda únicamente. Que una vez realizada el trocito de intestino delgado lo llevaban al laboratorio y nos daban un avance sometiendo el trozo a un primer vistazo bajo microscopio. Este resultado casi siempre era el mismo que el resultado final.

Le pasaron un cable por la nariz, una vez el cable estaba a la altura de su garganta lo sacaron por la boca y en su extremo engancharon una especie de canica de tamaño pequeño de color plata. Le volvieron a meter la canica en la boca y le pidieron que tragara, Ana tragó la canica y con ella el cable que fue descendiendo hasta su intestino, le dieron un jarabe para agilizar el proceso. Nos quedamos en el pasillo como una hora aproximadamente, luego nos trasladamos hasta una sala de rayos x donde le hicieron una especie de ecografía en la que pudieron ver que la bolita ya estaba en el intestino delgado, se acercó un médico a ella y en la parte del cable que quedaba fuera, junto a su nariz puso un aparato y se oyó un clak. Ya está, podéis volver arriba para que la retiren el cable, en un rato una enfermera pasará por la sala de espera y os dará la primera valoración.

Como buenos mandados subimos y retiraron el cable y la bolita a Ana, no notó nada, pero nada de nada, cada día me asombraba más la chica tan fuerte que tenía. Nos pasamos a la sala de espera y al poco rato paso la enfermera, nos dijo: No os preocupéis Ana no es celiaca.

Tan contentos nos fuimos para casa.

domingo, 17 de febrero de 2013

OTRA VEZ DE VUELTA


Pasado no más de un mes y medio de su debut diabético, notaba que Ana necesitaba muy poca insulina, y aun inyectándose media unidad, sufría hipoglucemias. Llamé por teléfono al hospital, le comenté lo que pasaba a la Educadora en Diabetología  y pasado un ratito volvió a coger el teléfono y me dijo: Ven mañana sin falta a consulta con la niña. Me puse bastante nerviosa, y le pregunté varias veces qué es lo que pasaba, porqué tenía que ir Ana. Al final me dijo, espera te paso con la Doctora González. Una vez se puso al teléfono me dijo: tengo delante los resultados de las analíticas practicadas a tu hija durante su ingreso. Un resultado está alterado, bastante alterado,  hay que hacerle pruebas, seguramente Ana sea celiaca. Colgué el teléfono, estaba en el trabajo, la ira se apoderó de mí, algunas cajas de archivo AZ quedaron destrozadas, no me lo podía creer, otra enfermedad más a mi peque no, no es posible, no puede ser. Llame a mi marido le conté lo sucedido, y éste cogió el coche y se presentó en el hospital, quería ver los resultados de los análisis, el tampoco podría creerlo. Pero si, era cierto. Al día siguiente fuimos con la peque, la estuvieron reconociendo, más analíticas y pedimos cita para realizarle una biopsia intestinal. Todavía, y a pesar de los resultados de las analíticas,  teníamos grandes esperanzas de que el resultado de la biopsia fuera negativo. La doctora nos advirtió que con esos resultados no cabía duda, Ana tenía tantas hipoglucemias porque su intestino estaba dañado y no absorbía los hidratos de carbono.

sábado, 16 de febrero de 2013

TIRAS REACTIVAS PARA CONTROL DE LA DIABETES

Os paso un enlace de IN FARMACIAS en el que se recoge la postura adoptada por la Federación de Diabéticos Españoles mostrando su disconformidad al criterio adoptado por el Ministerio de Sanidad de adquirir tiras reactivas para el control de la diabetes.

TIRAS REACTIVAS

viernes, 15 de febrero de 2013

TANTOS MIEDOS, TANTOS MIEDOS, PARA QUÉ?


No obstante, debo reconocer que todos mis miedos estaban infundados. No os podéis hacer idea de lo responsable que puede llegar a ser una personita de tan solo 7 años. Ella sola comenzó a efectuar sus pruebas de glucemia, a pincharse y a calcular el número de unidades de insulina que debía de cargar, eso sí, bajo supervisión. El único problema que encontré en esa etapa fue el tener que decir: No hija, no puedes comer más o al contrario, te lo tienes que comer todo. Respetábamos, (y continuamos haciéndolo),  al máximo las raciones de hidratos que le habían puesto en el hospital, y la pobre cuando había algo de comer que le gustaba mucho, me ponía carilla de pena cómo diciendo porque no puedo comer hasta que me  harte. O al contrario, sin tener apetito, sabía que debía terminar toda la comida. La comida Ay! la dichosa comida…todavía no se me había complicado demasiado lo de hacer los menús. Más adelante os pasaré algunos de ellos por raciones de hidratos y con productos sin gluten.
Rápidamente comenzó a notar sus hipoglucemias e hiperglucemias y ella misma sabía cómo tenía que actuar.

 

jueves, 14 de febrero de 2013

SE ME MARCHA SOLITA AL COLE

Les expliqué a los profesores en qué consistía su enfermedad y lo que podía suceder. Les pedí que si en algún momento notaban a Ana de forma rara, que hablaba más de la cuenta o hacía tonterías que no la castigasen mandándola fuera sola al pasillo, quizás pudiera estar sufriendo una hipoglucemia y por eso cambiaba su comportamiento.
Le pedí a Ana que contara a sus compañeros lo que le pasaba y que se hiciese las pruebas delante de ellos, que no se escondiera, esto tiene que ser algo natural y tus compañeros también deben verlo así.
 
Que no olvidase, antes de hacer educación física, medirse la glucosa. Le dimos unos parámetros para que según estuviese tomase un zumo antes si la glucosa estaba baja, o al contrario si estava muy alta que no hiciese.
Recuerdo que los primeros días fueron duros, pensar que le podía pasar algo nos superaba. Hoy al cabo de los años os puedo decir que aunque sean pequeños son super responables, que se saben cuidar y aprenden a controlar su diabetes rápidamente. No sufráis más de lo necesario, ni tengáis miedos, os lo digo de verdad,  no merece la pena.

Tengo la suerte de trabajar muy cerca del cole de Ana, y si alguna vez ha tenido una hipoglucemia en la que con su zumo no conseguía remontar y se ha encontrado un poco mareada, me han avisado y en cinco minutos estaba con ella.
También tengo la suerte de tener a mi madre muy cerca y que conozca la enfermedad.  Ana dejó de ir a comedor para comer los primeros meses en casa, yo pedí una reducción de jornada, mis superiores no pusieron ningún tipo de traba, al contrario, se portaron fenomenal  y, pasados unos meses, mi madre me pidió que la llevará a comer a su casa y que yo trabajase la jornada entera. Desde entonces, la abuela, que es un sol y la única persona en la que confiamos para dejar a Ana,  se encarga de preparar su comida, toda pesada, como debe ser, ni un hidrato más ni uno menos.
 
No obstante, si vosotros no estáis cerca del cole no os preocupéis, lo de los profes son como unos segundos padres es verdad. Cuidarán de vuestros hij@s. Hablar con ellos, con las personas de comedor, profesor de educación física, no lo dudéis os ayudarán.

LAS BEBIDAS LIGHT AUMENTAN EL RIESGO DE DIABETES

Os paso un enlace publicado en LA GACETA, en el que se pone de manifiesto que el consumo habitual  bebidas light aumentan el riesgo de diabetes.
 

miércoles, 13 de febrero de 2013

ENLACES DE INTERES

Ana, mi hija, que también sigue el blog, ayer me regañó. Me dice que no pongo por ningún lado qué es la diabetes, sus tipos, tratamientos, etc.. Le expliqué que no es esa mi intención en este blog, que cuando alguien es diagnosticado no busca en mi blog para ver qué es la diabetes. Mi blog únicamente narra la experiencia que nosotros vivimos en casa día a día, para dar ánimos a padres y madres de nuevos debutantes, para que se den cuenta que no pasa nada, que siempre se puede. No obstante, y ante la insistencia de Anita, os dejo algunos de los innumerables enlaces, en los que podréis encontrar toda esa  información sobre la diabetes que según Ana yo os debía de haber dado hace tiempo:

 
 

 
 
 

NACE LA CASA DE LA DIABETES

Ideal.es recoge hoy la noticia de la creación de la Casa de la Diabetes, para prevenir, detectar y tratar esta enfermedad. Os dejo el enlace:

Casa de la Diabetes

NOS VAMOS A CASA

Lunes por la mañana, nos vamos a casa. Empezamos a recoger, ropa, regalitos que le han ido trayendo a Ana, dibujos de sus compis de clase. Ya estamos preparados. Nos dan las últimas pautas y comenzamos nuestra nueva vida.
A parte de hacernos con una báscula de cocina para pesar los alimentos que contienen hidratos de carbono y calcular las raciones, preparamos zumos y galletas para que Ana los llevase al día siguiente a clase.  Imprimimos varios folletos sobre la diabetes para explicárselo a sus profesores. No fue nada fácil mandar a la peque al día siguiente al cole. Ella sola se tendría que hacer la prueba de glucemia de media mañana, y como sólo hacía una semana que había debutado, estábamos asustados por lo que pudiera pasar y nos aterraba la idea de que pudiera sufrir una hipoglucemia y no darse cuenta.
A partir de ese día y hasta ahora, Ana se hace todas sus pruebas: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. Únicamente nosotros, su padre y yo, bueno más su padre, la verdad, le hacernos las pruebas de por la noche: la primera a las tres horas de la cena, como a las 00.00 h. o así, y la segunda pues depende de cómo esté, si está bajita y le damos algo de comer pues a la hora para ver si remontó, que está bien, pues a las tres horas, esta última prueba nos dijeron hace tiempo en el hospital que no era necesaria, pero la verdad nosotros estamos mucho más tranquilos haciéndosela. Hay días en que no remonta del todo y hacemos hasta tres pruebas nocturnas. Ana está dormida y no se entera que le estamos pinchando en el dedo.

martes, 12 de febrero de 2013

CONTINÚO CON MI HISTORIA, EN BUSCA DE INFORMACIÓN

Desde que me dieron la noticia, el único objetivo era encontrar artículos donde se atisbara una pequeña esperanza sobre una posible curación. Comienzas a leer y a leer, células madre, beta, islotes, cirugía… y nada, hoy, después de ocho años, sigue todo igual. No hay que pensar en su curación porque si algún día llega pues será estupendo, pero, mientras tanto, lo único que nos debe importar es que en ese momento nuestro hijo esté en perfectas condiciones. Para ello hay que aprender a vivir con la enfermedad, hacerla una más de la familia, no odiarla, todo lo contrario, quererla y cuidarla. Un buen control de la diabetes, no pasarte en raciones, no dejar de hacer una sola prueba de glucemia antes de cada ingesta y el deporte harán que los niveles de hemoglobina glicosilada de tu hij@ estén bien, y si los niveles están bien, todos contentos y felices.
Antes de recibir el alta hospitalario, y empezar a afrontar la enfermedad solos desde casa, empezó la tarea. Acudí a internet y encontré respuesta: tipos de hidratos: lentos y rápidos, el niño diabético en el colegio, pautas de insulina, cada cuanto hacer una prueba, qué hacer en caso de hipoglucemia o hiperglucemia, el cuidado de sus pies, y mil cosas más.

BOMBAS DE INSULINA

Os paso un interesante artículo publicado la Asociación de Diabéticos de Madrid en el que se recoge una entrevista con la Especialista en Endocrinología y Nutrición Pilar Martín Vaquero sobre las Bombas de Insulina.

lunes, 11 de febrero de 2013

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA DIABETES

El Diario Siglo XXI se hace eco hoy de la siguiente noticia: La Fundación Europea para el Estudio de la Diabetes y Boheringer subvencionarán proyectos de investigación de esta enfermedad.

Os dejo el enlace: 

RECUERDOS DEL INGRESO HOSPITALARIO SEGUNDA PARTE


         Visita de la abuela: Mi madre, desde que mi hermano debutó con diabetes, no ha vuelto a ser la misma, se le acabó la sonrisa, siempre estaba preocupada,… ahora que Ana  acaba de entrar en  la pubertad, la entiendo. Antes, ni siquiera contaban con un glucómetro para saber cómo estaba su hijo. Cuando mi hermano debutó coincidió con la edad en la que empiezas a salir, a llegar tarde a casa, a tomar las primeras cervezas, los primeros cubatas, a fumar.., y el control de la diabetes era totalmente diferente: no pasaban de las judías verdes y las manzanas, ah! y no probar el cerdo. Cuando la vi aparecer por el pasillo del hospital, casi sufrí el mismo dolor que cuando nos dieron la noticia de que Ana era diabética, su cara lo decía todo. Pero al igual que yo, cuando entró en la habitación, hizo de tripas corazón y  apareció una sonrisa en su cara para que mi peque no se preocupase. Aún hoy, mi madre, continua en un sin vivir, la preocupación por mi hermano y por mi hija no le da tregua.

domingo, 10 de febrero de 2013

LOS CHICOS CON DIABETES SUELEN PADECER TRASTORNOS DEL SUEÑO

Diario Uno.com se hace eco hoy de la investigación conducida por la psicóloga Michelle Perfect de la Universidad de Arizona (Estados Unidos) en el que la especialista detalló que los diabéticos con trastornos del sueño suelen, por ejemplo, no controlar bien su nivel de azúcar en sangre o no obtener tan buenos resultados académicos. ″A pesar de adherirse a las recomendaciones para manejar bien su enfermedad, muchos jóvenes con diabetes tipo 1 tienen dificultades para controlar su nivel de azúcar″.

Os dejo el enlace:

http://www.diariouno.com.ar/TRASTORNOS DEL SUEÑO

sábado, 9 de febrero de 2013

BERNAT SORIA COMENTA LOS AVANCES Y LA INVESTIGACIÓN EN DIABETES

La Asociación de Diabéticos de Madrid ha realizado una entrevista a Bernat Soria, Presidente la Fundación SED y director del Programa Andaluz de Investigación de Terapia Celular y Medicina Regenerativa de Andalucía, en la que el ex ministro de Sanidad habla, entre otros temas, sobre el momento actual en el que se encuentra la investigación, tras años de desarrollo y mejoras. Os dejo el enlace por si queréis echarle un vistazo.


RECUERDOS DEL INGRESO HOSPITALARIO

Primera parte:

Durante nuestra estancia en el hospital hubo algunas frases y algunos momentos que jamás olvidaré y deseo compartirlos con vosotros:

- Besos por chuches: Una vez en la habitación de planta le dije a mi peque que no se preocupase, que lo peor de esta enfermedad era que no iba a poder comer chuches, pero que cada vez que le apeteciese uno yo se lo cambiaría por un beso. Aún hoy, algunas veces, me dice: mamá dame un caramelo y yo la achucho fuerte y le doy un par de besos.

- La primera hipoglucemia: Ana había tomado la cena a las 20.00 horas y se había puesto insulina. A las tres horas de la ingesta hay que repetir la prueba para ver si necesita algún hidrato suplementario para pasar la noche. El resultado de la prueba fueron 40, ella estaba bien, tan tranquila, y a mí me empezaron a temblar las piernas, salí corriendo hasta el hall y llamé a la enfermera, casi no pude articular palabra: “mi hija, mi hija, corred que está muy baja”, la enfermera, con toda tranquilidad, le dio un zumo y unas galletas, lo que llenó a Ana de alegría y me decía: !!galletas mami, galletas ¡¡. Mientras, a mí me dieron un tranquilizante. Nunca más me he vuelto a ponerme nerviosa por una hipoglucemia. Lección: Acción-Recuperación.



viernes, 8 de febrero de 2013

UN RAYITO DE ESPERANZA!!

Antes de continuar narrando mi experiencia, quiero dejaros un enlace de una noticia recogida por el Diario de Córdoba en el que se informa que en la Universidad Autónoma de Barcelona consiguen curar en perros la Diabetes Tipo 1.



Este tipo de informaciones son las que nos animan a seguir luchando y, ya sabéis: vamos  a seguir cuidándonos para que cuando la noticia sea en humanos estemos perfectos.

NO NOS CONFUNDAMOS...

Ayer un compañero de enfermedad, a través de twitter me dijo que no confundiera a la gente que “10 gramos de hidratos de carbono no siempre es una ración”. He de deciros que siempre, siempre 10 gramos de hidratos de carbono, siempre, siempre SON una RACIÓN.  Su argumento era que en 20 gramos de pan sólo había una ración. Tenemos que tener en cuenta que en 20 gramos de pan, en los que hay harina de cereales, sal y agua, sólo en la harina hay hidratos  y que por 20 gramos de pan corresponden 10 gramos de hidratos de carbono. No hay que confundir 10 gramos de hidratos de carbono con los gramos de los alimentos ya que cada alimento posee un porcentaje distinto de hidratos de carbono.

No obstante os cuelgo un enlace de tabla de equivalencias.

FELICIDADES SANDRA!!


Ayer, mi hija y yo, tuvimos lagrata experiencia de conocer y  poderconversar a través del blog y de privados de twitter con Sandra. Creo que al final conseguimosconvencerla para que se realice los análisis y salga de dudas.

Sandra, hoy es tu cumple y Ana yyo deseamos que pases un buen día. Muchas felicidades, un besote.

jueves, 7 de febrero de 2013

En planta

Hospital Universitario la Paz.
Fuente:www.madrid.org

Vacaciones pagadas por siete días.


Eso le decía yo a mi niña. Y eso fueron, siete días y siete noches en las que no me separé de ella. Perdí unos 10 kilos, no podía comer, ni beber, tenía el estomago completamente cerrado. Eso sí, en ningún momento perdí las fuerzas ni la sonrisa de mi cara. 




Los endocrinos y sobre todo la educadora en diabetes nos ayudaron muchísimo. 


Comenzamos a leer cuentos sobre diabetes, a asistir todos los días a una clase para aprender a comer por raciones de hidratos, cómo pesar los hidratos de carbono (10 gramos de hidratos de carbono igual a 1 ración), luego a repartirlas, 4 raciones para el desayuno, 1 para la media mañana, 5 para la comida, 1 para la merienda y 4 para la cena, cómo y cuánta insulina inyectarse, puff… y mil cosas más, pero absorbíamos todo, para nosotros casi era “cuestión de vida o muerte” y no quedaba otra, o aprendíamos o aprendíamos.  

La verdad es que Ana estuvo bastante tiempo en lo que se llama “luna de miel” y durante los primeros  meses apenas necesitó insulina, más adelante os diré por qué.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Antes de...


Ana, mi peque, bueno peque para mí, ahora ya tiene 15 años, debutó con tan sólo siete añitos. 


Unos meses antes comencé a notar que perdía peso (adelgazó como unos tres kilos) si bien, yo lo achacaba a que había dejado de comer en casa y empezado a  comer en el comedor del colegio. Una semana antes comenzó a despertarse por la noche con bastante sed, me decía mamá tengo la garganta seca por favor dame agua, ella nunca antes se había despertado para beber. Entonces ya me empecé a preocupar. 

He de contaros que mi hermano, mayor que yo, también es diabético, pero él debutó con 16 años, por lo que el que  Ana perdiera peso y además me pidiera agua me puso en alerta.

Fue un domingo, el día 10 de abril de 2.005. Al levantarse Ana, le pedí a mi hermano que se acercara a casa con su glucómetro para medir la glucemia de Ana. Cuando le hicimos la prueba el resultado fue “ERROR”, mi hermano acongojado, por no decir otra cosa, me dijo: SAL CORRIENDO PARA EL HOSPITAL. (A veces,  determinados glucómetros cuando la glucosa es muy alta y no es capaz de medirla  dan error). 

Recuerdo que ese día era el cumpleaños de mi madre, ella nos esperaba para comer, y nosotros, camino del hospital.

Cuando llegamos, directamente nos pasaron a un box y le hicieron una nueva prueba de glucemia, el resultado fue 476, mi marido que estaba apoyado contra la pared empezó a resbalar sobre ella hasta llegar al suelo. Yo me quedé paralizada, pero no sé de dónde saqué las fuerzas para decir a mi niña con una sonrisa en la boca: “no pasa nada cielo,  eres diabética como el tío”.  Nos hicieron salir del box para tomar pruebas de sangre a la peque, y nos pasaron a una habitación. Nos dieron unos tranquilizantes porque en ese momento sin Ana presente estábamos histéricos. Y de ahí a planta.

Comienza una nueva vida.

Me Lanzo!

Deseo desde este blog ayudar a cientos de madres y padres, que, como en mi caso, un día recibimos la horrible noticia de “su hij@ es diabétic@”. A partir de aquel momento las preguntas invaden tu mente: ¿y ahora qué?, ¿qué hago?, ¿cómo le ayudo?, ¿seré capaz?.... Pues os diré:

Sólo queda una: Afrontarlo de la mejor manera posible y además con una sonrisa en la boca. Y por supuesto que sí, claro que seréis capaces.  Ah! Y una cosa muy importante, en DIABETES 2 MAS 2 NO SON 4.

Os contaré la historia de mi hija, esperando os sirva de ayuda y estaré encantada de contestar a vuestras dudas y de que vosotros deis respuesta a las mías.