lunes, 29 de abril de 2013

SU PRIMERA FIESTA DE PIJAMA


          A cierta edad a los niños les encanta celebrar su cumpleaños con una fiesta de pijama. Ana se ha perdido muchas. Iba al cumple, cenaba con las amigas, pero a la hora de ir a la cama yo iba a buscarla; no me fiaba de que con el ajetreo del cumpleaños pudiese sufrir una hipoglucemia y no se enterase. Ella lo comprendía y aunque la pobre se moría de envidia de ver que sus amigas se quedaban, no rechistaba y subía al coche para regresar a casa con cara de pena.
          No sé cuál era mayor, su dolor o el mío.
          Hace un año quedaron para dormir en casa de una  amiga. En un primer momento mi respuesta fue un rotundo no, pero Ana insistió: ya soy mayor mamá, yo me pongo la alarma en el móvil y me hago la prueba, te llamo si quieres y te digo cuanto tengo, no te preocupes, confía en mí… Bueno, al final me dije: y porqué no, déjala que disfrute.
          Esa noche dormimos poco, ella por la fiesta  y yo por la preocupación. Se pinchó un par de unidades menos de insulina rápida, prefería que estuviese un poco alta a que le diese una hipoglucemia. Se puso su alarma y se hizo las pruebas correspondientes, en cada prueba me llamó y me dijo como estaba. En una de ellas y, a pesar de haber puesto menos insulina, estaba con la glucosa baja. Tomó un par de galletas y remontó.
          Cuando la recogimos por la mañana, su cara era de absoluta felicidad. Mereció la pena pasar una mala noche por ver esa sonrisa en su rostro.

 

viernes, 26 de abril de 2013

DESCUBREN UNA HORMONA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES

Según informa hoy ABC.es tratar la diabetes tipo 2 con una inyección semanal, mensual o, en el mejor de los casos, incluso anual, podría ser factible en el futuro, tal vez no muy lejano gracias al descubrimiento de una hormona llamada betatrofina, por la que ya se han interesado algunos laboratorios.
Esta molécula hace que las células del páncreas que producen insulina se reproduzcan a un ritmo 30 veces superior a lo normal. Es también la que hace que las mujeres gestantes puedan hacer frente a la mayor demanda de glucosa durante el embarazo. Los investigadores creen que también podría tener un papel importante en el tratamiento de la diabetes de tipo 1 o juvenil.
 
Os dejo el enlace:
 

martes, 23 de abril de 2013

MEDIDOR DE GLUCOSA EXCLUSIVO PARA NIÑOS

La empresa Bayer ha colocado en el mercado un nuevo medidor de glucosa diseñado especialmente para niños. El medidor interactivo se ha diseñado como un complemento exclusivo para la Nitendo DS y DS Lite. El medidor dispone de un conjunto de minijuegos que los más pequeños tendrán la opción de desbloquear, si en su medidor de glucosa se reflejan datos positivos.
 
Os paso el enlace:

lunes, 22 de abril de 2013

EL TÉ VERDE PODRÍA AYUDAR A COMBATIR LA DIABETES TIPO 1

Según publica PURANOTICIA CL el té verde no solo es aromático y sabroso, sino que es beneficioso para nuestro organismo. Las hojas de té verde poseen antioxidantes naturales, y contienen además Epigalocatequin galato (EGCG), el cual es el polifenol más importante.

El EGCG, según lo demuestra un estudio, puede prevenir o retrasar el inicio de diabetes del tipo 1.
Os dejo el enlace para que lo echéis un vistazo.
http://www.puranoticia.cl/front/contenido/2013/04/21/noticia-71050.php

viernes, 19 de abril de 2013

PRIMERA SALIDA A UNA DISCOTECA

          Para celebrar que cumplía 15 años, Ana y una compañera de clase, decidieron celebrar su cumpleaños en una discoteca light de Madrid. Era la primera vez que iba a asistir a un establecimiento de este tipo y, aunque nosotros vivimos en un pueblo pequeño y Ana ya estaba acostumbrada a quedar con sus amigas algunos sábados en centros comerciales y de ocio de pueblos cercanos, ahora era diferente y os cuento porqué.
          El que quedaran en centros comerciales, aunque al principio te cuesta dejarla que se marche sola, no me preocupaba demasiado. Dan unas vueltecillas para ver tiendas, luego pasan al cine y, finalmente, cenan una hamburguesa y pasamos a recogerla para traerla de vuelta a casa. Ella lleva su bolso con zumo, glucómetro e insulina y, por supuesto, teléfono móvil por si hay algún problema poderme avisar.
          Ahora bien, la discoteca implica otra serie de aspectos a tener en cuenta: son bastantes horas en las que no ingieres alimentos, no paras de realizar actividad física, ya que, lo normal, es que con 15 años te de por bailar y no por estar sentada viendo a los demás, y, por último, el bolso con sus cosas no lo lleva encima, lo deja en el ropero para no tener que estar pendiente de él para que no se lo roben.
          Pues bien, la experiencia no fue tan horrible, para mí me refiero. Para ella fue estupenda.
          Le pedí que antes de entrar en la discoteca se hiciese la prueba, y si estaba entre 150 y 200 que no tomase nada de hidratos. Si por el contrario su glucosa era inferior a 100 que tomase un zumo, (la entrada era a las 17.00 h y ella había comido a las 15.00 h) y así lo hizo. Le pedí que se hiciese otra prueba a media tarde, como a las 19.00 h. Esta vez tuvo que ir al ropero para coger su glucómetro. Se repitió la prueba. Como había estado bailando, su glucosa había bajado, entonces en vez de tomar un refresco light, tomó uno normal y de los 20cc que suele tener tomó unos 15cc aproximadamente. Su glucosa remontó y continuó con el bailoteo. Cuando la recogimos a las 21.00 horas, su glucosa era normal, 120-130 más o menos.
          Claro está que nada tiene que ver una persona con otra pero, esta es mi experiencia y lo que quiero que veáis es que con 15 años son bastantes responsables, se saben controlar, saben que si han tomado hidratos para estar  altos pueden y deben aprovechar y bailar. En fin que hay que darles alas, que tenemos que hacer que su vida sea lo más normal posible. En definitiva, que sean felices, aunque ello suponga que nosotros lo pasemos mal.
          Eso sí, mantenerles informados de todo lo que puede suceder, no voy a decir que asustarles, pero si acongojarles un poquito, es necesario.
          Bueno, espero que esta experiencia os sirva de ayuda, aunque lo peor vendrá cuando por su edad puedan asistir a discotecas en las que sirvan alcohol. Eso ya es otra historia.

lunes, 15 de abril de 2013

GLUCAGÓN

No he hablado antes del glucagón y es sumamente importante. Por ello, en este post voy a tratar de explicaros qué es y el por qué de su importancia.

Cuando diagnostican diabetes, antes de darte al alta hospitalario, te indican que es muy importante tener, al menos, un envase de glucagón en casa, en el trabajo o en el colegio,y enseñar a alguna persona cercana para que sepa cómo  y cuándo administrarlo en caso de necesidad.

La función principal del glucagón es revertir aquellas situaciones de hipoglucemia en las que se ha perdido el conocimiento y no se puede tragar alimentos, haciendo que el nivel de glucosa en sangre se incremente.

Preparar la inyección de glucagón es muy sencillo. El “kit” que adquirimos en las farmacias contiene todo lo necesario y la explicación que viene en dicho “kit” es fácil de entender. No debemos tener miedo a inyectar glucagón porque cualquier persona puedo hacerlo. Se puede inyectar por cualquier vía, subcutánea (como la insulina) o intramuscular, sin ningún riesgo para la persona con diabetes. Si la persona recupera el conocimiento, entonces podemos darle hidratos de carbono, ya que el efecto del glucagón es muy rápido y podría volver a presentar hipoglucemia. Si por el contrario transcurridos 10 minutos la persona no recupera el conocimiento y no ha llegado el Servicio de Urgencias, puede repetirse la inyección.

miércoles, 10 de abril de 2013

CÓMO INYECTAR LA INSULINA

La insulina debe ser inyectada en el tejido subcutáneo, puede inyectarse a través de jeringa, pluma o bomba.

En estos momentos mi hija utiliza pluma. Al principio de la enfermedad utilizaba jeringas ya que a veces necesitaba inyectarse medias unidades. Actualmente, se inyecta unidades enteras, por lo que utiliza la pluma que es mucho más cómoda. Algunas veces hemos hablado de la bomba de insulina pero siempre nos ha dicho que no le hace mucha gracia eso de llevar una maquinita colgada todo el día (podría pensar lo mismo del móvil, que no lo suelta). No obstante, como su diabetes está controlada, tampoco insistimos mucho.
 Cuando inyectamos con jeringa o pluma, debemos:
-        Lavarnos las manos.
-      Desinfectar la zona en la que se aplicará.
-      Hacer un pliegue de piel con la mano en un área aproximada de 2 cm.            
-     Con la otra mano, tomar la jeringa como un lápiz e inyectar la insulina con un ángulo de 90° (perpendicular a la superficie de la piel); en personas muy delgadas o en niños es recomendable el uso de agujas cortas y aplicar con un ángulo de 45º para evitar llegar al músculo, en el cual, la absorción de insulina, es más rápida.
-   La aspiración con la jeringa previa a la inyección no es necesaria, particularmente cuando se utiliza una pluma.    
-     Soltar el pliegue de piel.
-     Esperar cinco segundos antes de retirar la aguja.
-     Si después de la inyección aparece alguna pequeña gota de sangre hacer presión algunos segundos y no frotar la piel.

Debemos tener cuidado en no cambiar la dirección de la aguja una vez introducida en la piel y, por supuesto, no reutilizar las jeringas.
Respecto de la bomba de insulina no os puedo contar nada porque, como os he dicho, mi hija no la lleva y por lo tanto carecemos de experiencia en ese sentido.

El lugar del cuerpo en el que inyectamos la insulina afecta al nivel de glucosa en la sangre. La insulina penetra en la sangre a distintas velocidades según el sitio del cuerpo donde sea inyectada. Las inyecciones de insulina actúan más rápidamente cuando se las aplica en el abdomen. La insulina llega a la sangre un poco más lentamente desde los brazos y aún más lentamente desde los muslos y las nalgas. Para que no se os olvide, depende de la proximidad al páncreas, más cerca, absorción más rápida, más lejos, más lenta.

 
 
Debemos rotar las zonas de inyección para prevenir daños en la piel.
Lipodistrofia hipertrófica o hipertrofia insulínica:

Se manifiesta por zonas de hinchazón y endurecimiento en donde se inyecta la insulina. Al ser una zona menos dolorosa, el paciente repite allí la inyección empeorando la situación. Se produce por la acción anabólica-proliferativa de la insulina sobre el tejido que la recibe. Al tratarse de un tejido mal irrigado, la insulina se absorbe peor, aumentando innecesariamente las dosis que si se administra en un punto de absorción normal, provocaría una hipoglucemia. Para prevenir esta complicación, es aconsejable cambiar a menudo la zona de inyección con una rotación sistemática y sin utilizar alcohol como desinfectante.
 
Lipodistrofia lipoatrófica o lipoatrofia insulínica:
Se manifiesta con zonas deprimidas producida por la pérdida de tejido celular subcutáneo alrededor del lugar de inyección. Más frecuente en mujeres jóvenes y en niños, se relaciona con problemas inmunológicos.

lunes, 8 de abril de 2013

LA INSULINA


Hoy en el blog voy a hablaros de la insulina, la gran protagonista de la diabetes.

La insulina es una hormona producida por las células beta que se encuentran dentro  del páncreas. Es liberada por estas células para ayudar al organismo a utilizar o almacenar la glucosa sanguínea que obtiene de los alimentos ingeridos. En las personas que tienen diabetes tipo 1, las células beta han sido destruidas y por lo tanto han dejado de fabricarla, por lo que resulta necesario inyectarse insulina.

La insulina se inyecta en la grasa subcutánea y penetra en la sangre. Una vez en el torrente sanguíneo actúa como “llave” para permitir que la glucosa penetre en las células para producir energía.  La glucosa es la fuente de energía de todas las células.

Hoy en día, contamos con varios tipos de insulina. Las tres características principales de los cuatro tipos de insulina que existen son: el tiempo que tarda en empezar a surtir efecto, el que tarda para lograr su máximo efecto y, por último, el  de su duración.

Diferenciamos entre el inicio (es el momento en el que la insulina empieza a bajar el nivel de azúcar en sangre), el pico (es el momento en el que la insulina logra su máximo efecto y duración (es el periodo durante el que sigue disminuyendo su nivel de azúcar en sangre):

 
Tipo de insulina
Inicio
Pico
Duración
 
De acción rápida
15 minutos
30 a 90 minutos
3 a 5 horas
 
De acción corta
30 a 60 minutos
2 a 4 horas
5 a 8 horas
De acción intermedia
1 a 3 horas
8 horas
12 a 16 horas
De acción prolongada
1 hora
Sin pico
20 a 26 horas

 

 

 

 

 

 


Existen muchos factores que pueden hacer variar la acción de la insulina y que debemos tener en cuenta:
           Adelantan su acción:

  • El ejercicio físico del miembro en que se ha inyectado.
  • El calor en el lugar de la inyección.
  • El masaje.
  • La inyección demasiado profunda.
             Retrasan su acción:

  • El tabaco.
  • El frío en el lugar de inyección.
  • La inyección demasiado superficial.
Aunque en el prospecto de la insulina se indica que se debe conservar en el frigorífico, entre 2ºC y 8ºC, en la parte más alejada del congelador, inyectarse insulina fría puede resultar más doloroso de lo habitual. Por ello, la insulina que está al uso, (sólo el vial al uso, el resto debe estar en el frigorífico), puede estar a temperatura ambiente, no más de 30º. Esta insulina tiene una duración aproximada de 1 mes.

 Siempre debemos tener en cuenta:

  • Si la insulina rápida se vuelve turbia o se forman nubes o brumos, NO debe inyectarse
  • Nunca congelar la insulina puesto que perdería su eficacia.
  • El frasco en uso se puede mantener fuera de la nevera si la temperatura oscila entre los 15 y 30 º, pero no utilizarlo durante más de un mes una vez abierto.
  • Si la insulina que se va a inyectar estaba en la nevera, se debe de "calentar" con las manos, puesto que la insulina fría duele más y se absorbe peor.
  • Siempre hay que tener frascos de reserva.
  • En caso de viajes, no exponer la insulina al sol ni a calentones. Llévela en un termo o caja aislante.

martes, 2 de abril de 2013

MINI VACACIONES DE SEMANA SANTA


          Cuando llegan periodos de vacaciones escolares (Navidad, Semana Santa..), ves como en unos días se descontrola la glucosa, máxime cuando estas vacaciones están asociadas al cambio en el hábito alimentario.
          Llega la Semana Santa y, claro, las torrijas, la leche frita….¡Y a ver cómo le dices a un adolescente que ni olerlo!. Bueno, a un adolescente o a cualquiera.
          Aunque en Navidad lo tengamos más complicado (no nos vamos a poner a preparar turrón o mazapán), en Semana Santa resulta más fácil y podemos hacer que disfruten de estos dulces controlando su glucosa.
          Estos días le he preparado a Ana torrijas y leche frita.
Para preparar las torrijas utilizo dos rebanadas de pan de molde, sin gluten en el caso de Ana, medio vaso de leche,  huevo, aceite de oliva virgen,  edulcorante y canela. El preparado es fácil:  templo la leche, añado un par de edulcorantes (al gusto), los disuelvo, podemos añadir  ralladura de limón o naranja. Una vez templada, la vierto en un plato, en el que introduzco  las rebanadas de pan (mejor un poco duro). Una vez empapado de leche el pan lo dejo escurrir un poco y lo paso por huevo batido y de ahí a la sartén hasta que estén doraditas. Cuando las sacamos de la sartén las dejamos escurrir en papel de cocina y por último las espolvoreamos con canela en polvo. Son dos raciones y media de hidratos que las reparte como postre en comida y cena. También es posible añadirle a la leche, cuando la estamos templando, anisetes.
Para preparar la leche frita utilizo maicena, edulcorante, leche, huevo y canela. El preparado también es muy fácil. Caliento un vaso de leche con edulcorante. Mientras tanto disuelvo 28 gramos de maicena en otro medio vaso de leche y cuando la leche empieza a cocer, vierto sobre ella la maicena disuelta, lo muevo un poco y se crea una masa. Lo retiro del fuego, y la vierto en un recipiente liso y de forma rectangular. Se deja enfriar. Cuando está totalmente fría y la masa ha quedado dura la parto en cuadraditos. Paso los cuadraditos por maicena (con unos 10 gramos tenemos suficiente) y luego por huevo y a la sartén. Cuando están dorados los saco y dejó escurrir en papel de cocina, luego espolvoreo canela sobre ellos. Como con las torrijas también se puede añadir si se desea a la leche ralladura de naranja o limón y anisetes. Son cuatro raciones de hidratos de carbono que podrá repartir en varias comidas y cenas.
Hay que tener cuidado y no dejarlo a la vista, ya que sino cada vez que pase por su lado picará, y descontrolará su glucosa.
Y ya sabemos: estos postres en ocasiones especiales, lo mejor es tomar fruta.