lunes, 16 de diciembre de 2013

AVANCE CLAVE PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES


Según informa TENDENCIAS, científicos argentinos logran avance clave para el tratamiento de la diabetes.

Un equipo de médicos argentinos ha logrado por primera vez, a través de ingeniería celular, que células del páncreas vuelvan a producir insulina, lo que constituye un avance clave para un futuro tratamiento contra la diabetes. 

Os dejo el enlace:
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/12/659-556363-9-cientificos-argentinos-logran-avance-clave-para-el-tratamiento-de-la-diabetes.shtml

viernes, 4 de octubre de 2013

DESARROLLAN PÁNCREAS ARTIFICIAL PARA COMBATIR LA DIABETES

Según publica Altioyo Medtronic desarrolló un páncreas artificial en forma de gadget que puede usarse para controlar la diabetes en lugar de las inyecciones de insulina. Aunque con los recortes que se están llevando en sanidad creo que no nos llegará en muchos años...
 
Os paso el enlace:

miércoles, 25 de septiembre de 2013

NOS REINCORPORAMOS A LA RUTINA


            
               Tras unos mesecillos de ausencia y una vez reincorporados a nuestras tareas, trabajo, colegios, etc… de nuevo aquí para seguir contando mis experiencias, que espero que a alguien le sirvan.
              El verano ha sido bastante tranquilo y, aunque Ana ha sufrido bastantes hipoglucemias, ya sabéis, el no parar, sólo la veía a la hora de la comida o la cena, el resto lo pasaba en la playa o en la piscina con sus amigos, me he dado cuenta de que cada vez es más independiente y ya es capaz de preparar sus comidas, calcular sus raciones e inyectarse su insulina. Eso sí, las pruebas nocturnas de glucemia nos tocan a los papás porque ella caía tan cansada en la cama que como para despertarse.

   El pasado día 17 estuvimos en el control trimestral de glicosilada. Tenía 7 y, aunque esta cifra suena bastante bien, el doctor nos comentó que no es bueno tener una glicosilada de 7 a base de sufrir bastantes hipoglucemias, que prefiere que tenga 7,5 con una glucosa más controlada. Por lo demás, bien, nos dieron los resultados de la analítica que le practicaron en junio con motivo de la revisión anual y todo estaba perfecto. También nos comentó el doctor que ese día había debutado un niño y se encontraba ingresado. Más tarde me enteré que ese niño era el sobrino de una conocida. Cuando nos lo comentó el doctor pensé en su madre, en lo mal que lo estaría pasando y me dieron ganas de pedir permiso e ir a verla a planta para decirle: mira esta es Ana ¿ves que bien está?. Pues tu hijo estará igual, no te preocupes.
             Bueno, cambiando un poco de tema, ahora que Ana ya es toda una adolescente, con lo que  ello conlleva: salir, conocer gente nueva, sus primeros desengaños.., me he dado cuenta de que mis niveles de sobreprotección hacía ella son cuanto menos exagerados. Intento que me cuente todo lo que le pasa y aconsejarla y, aunque ella es bastante sincera y abierta conmigo, a veces se me olvida que soy su madre y no su amiga, y que hay cosas que tiene que aprender a solucionar por sí misma. Es muy difícil comprobar cómo tu hija lo está pasando mal, por algo que yo entiendo es una tontería y no poderle echar una mano. Yo pienso: bastante tiene mi hija con lo que tiene como para que venga nadie a hacerle daño, pero es que la vida es así, y queramos o no van a sufrir como el resto de los mortales.

 

                           

miércoles, 17 de julio de 2013

DIABETES EN VERANO


Ya estamos en verano y dispuestos a disfrutar de nuestras vacaciones, pero no debemos olvidar que las personas con diabetes son de las más vulnerables ante las altas temperaturas que nos acompañan durante esta época porque éstas pueden provocar que el cuerpo absorba de  forma más rápida la insulina, lo que descontrolaría nuestra glucemia, por lo que debemos realizar más controles de los normales para poder ajustar las dosis de insulina.
Cuando los niveles de glucemia son elevados, se orina más de lo normal. Ésta pérdida de líquido, sumada a la que produce el sudor, debe ser vigilada para evitar una deshidratación. Los síntomas de deshidratación son: mareos, dolor de cabeza, sensación de desmayo, sudor excesivo, piel fría y húmeda, calambres musculares y palpitaciones.
Es muy importante en verano permanecer en sitios frescos, realizar deporte a primera hora de la mañana y, por supuesto, mantenernos bien hidratados.
La piel del diabético es más fina, más seca, con picor y tendencia a la sobreinfección. Por estos motivos, la persona diabética necesitará mantener debidamente hidratada su piel y no exponerse al sol sin la correspondiente protección solar. Muy importante: aplicar esta protección solar en el dorso de los pies.
Los pies de la persona diabética deben mantenerse secos y protegidos. Debemos evitar que estén húmedos por la sudoración, secándolos correctamente, sobre todo la zona de los dedos para evitar la aparición de hongos, y cambiando de medias a menudo para mantenerlas secas, si son de algodón mucho mejor. No debemos cortar las uñas al “ras” es preferible limarlas para evitar heridas, no debemos andar descalzos, ni tan siquiera por la playa, debemos usar calzado cómodo que no provoque heridas ni rozaduras y cuando compremos calzado nuevo debemos hacerlo a última hora del día en la que el píe está más dilatado.
Cuidado con la insulina porque las altas temperaturas o la luz directa del sol pueden mermar su efecto y cuando viajemos en coche debemos llevar una neverita que la mantenga fresca.
 

 

viernes, 28 de junio de 2013

MAS CERCA UNA VACUNA PARA LA DIABETES TIPO 1

       
   
           Según informaba ayer por la tarde elmundo.es, un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU) ha probado un tipo de inmunización en un grupo de pacientes con diabetes tipo 1 y los resultados, publicados en la revista "Science Translational Medicine", han sido prometedores.
            La Doctora Isabel González, jefa del servicio de Endocrinología del Hospital La Paz de Madrid, que, por cierto, a parte de ser una persona encantadora, es la endocrina de mi hija, comenta en este artículo  que:  "puede ser prometedor [...] Hay que tener cuidado con las vacunas que actúan sobre todo el sistema inmunológico porque pueden producir enfermedades autoinmunes, de ahí el interés de que la vacuna sea selectiva y sólo suprima una pequeña parte de células inmunes".
           
            Os paso el enlace:
 
 
Como me decía ayer una mamá de diabético a través de twitter:
 
LA ESPERANZA SIEMPRE ESTÁ AHÍ PRESENTE ;)

jueves, 27 de junio de 2013

SE ACABARON LOS EXAMENES


             Muchos de vosotros habréis podido comprobar que durante la época de exámenes la glucemia de vuestros hijos se descontrola. En el caso de mi hija de forma considerable.
Creo que los nervios y el estrés que le produce enfrentarse a una semana completa de exámenes, unido a la falta de práctica de deporte, (en el colegio sentada toda la mañana y por la tarde, cuando llega a casa, más de lo mismo para continuar con el estudio), provocan que su glucemia se dispare y que necesite más insulina para contrarrestar los niveles altos de azúcar. Aunque, como ya sabemos, estos niveles se arrastran y duran varios días.
            Es un hándicap que han de superar. A los nervios, al estrés, al cansancio que una persona normal puede padecer durante la temporada de exámenes, en la persona diabética se une la fatiga que provoca una glucemia elevada de forma continuada y  la falta de concentración y nerviosismo  que conllevan las caídas de glucemia que se producen al administrar dosis más altas de insulina.
En mi caso, valoro en este sentido su doble esfuerzo y entiendo que, muchas veces, un notable bien podría haber sido un sobresaliente. Aunque, ojo, con esto no quiero decir que no le exija un 10; para nada, ha de esforzarse por conseguirlo al igual que el resto. Que no piense en ningún momento que por su enfermedad se le va a exigir menos.
 

lunes, 17 de junio de 2013

DIABETES JUNIOR CUP 2013


Vuelve la energía de la ilusión

Este año la Diabetes Junior Cup 2013 tendrá lugar en la Ciudad del Fútbol de las Rozas, lugar de concentración de la Selección Española de Fútbol, el sábado 22 y el domingo 23 de Junio de 2013. El torneo está dirigido a niños y niñas de entre 8 y 12 años con diabetes tipo 1, que participarán en un campeonato de fútbol. Con esta iniciativa lo que se pretende es conseguir la normalización social de la diabetes, la promoción de un estilo saludable y el intercambio de experiencias a través del deporte.
Además, los niños seleccionados se alojarán en la Residencia de Futbolistas que la Federación Española de Fútbol tiene en estas instalaciones, en las mismas habitaciones que sus ídolos de La Roja, separados de sus padres y controlados en todo momento por personal médico y voluntarios. De esta forma, la Diabetes Junior Cup cumplirá un segundo objetivo: ayudar a las familias en el proceso de “independencia” de su hijo con diabetes.
Os invitamos a todos, grandes y pequeños, a qué asistáis a la 2ª edición del evento Diabetes Junior Cup 2013 ya que será totalmente público y gratuito, en el que habrá muchas actividades y sorpresas para niños, padres y todos aquellos que estén interesados en verlo.
Si te gusta el fútbol, ese fin de semana estás por Madrid y sientes la energía de la ilusión, ¡no te lo puedes perder!
Más información: Diabetes Junior Cup

martes, 11 de junio de 2013

LA CURA DE LA DIABETES EN EL SISTEMA INFLAMATORIO

Según informa CANAL DIABETES, el equipo del Dr. Pedro Herrera descubrió que el páncreas adulto de un ratón modificado genéticamente tiene la capacidad de regenerar parcialmente células beta (productoras de insulina) después de haberlas perdido casi por completo.
Es decir, que todas estas investigaciones apuntan a que el páncreas puede regenerarse y volver a funcionar, siempre y cuando se actúe sobre el sistema inflamatorio y autoinmune. La cura de la diabetes pasa por tanto por realizar estas mismas pruebas que han funcionado en ratones, en humanos.
 
Os paso el enlace:

lunes, 10 de junio de 2013

DESARROLLO DE NUEVO ALGORITMO PARA CONTROLAR DIABETES TIPO I

Según informa VANGUARDIA.COM, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha desarrollado un algoritmo matemático que puede ayudar al paciente con diabetes tipo I en el control de su enfermedad.
Esta herramienta hace posible que la bomba suministre insulina de forma automática, sin necesidad de interacción humana.
 
Os dejo el enlace:

martes, 4 de junio de 2013

¿PORQUÉ VARIA LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA?


Muchas veces te preguntas porqué varía la hemoglobina glicosilada en tu examen trimestral cuando en realidad los valores de glucosa en sangre que has tenido durante esos tres meses han sido similares a los de otros, o incluso mejores, has estado más bajo.
          Este hecho suele repetirse en mi hija todos los septiembres. Normalmente, durante el resto del año, su hemoglobina suele estar en 7 como ya os he comentado en otras entradas, pero cuando toca la revisión de septiembre suele estar un poco más alta. Esto no ha sido constante durante sus 8 años de enfermedad, sino que se viene produciendo en los dos últimos años.

          Durante los meses de julio y agosto mi hija suele hacer más deporte que durante el resto del año: la piscina, la playa… Durante esos meses sus niveles de glucosa son bastantes más bajos, sufriendo más hipoglucemias.

          Bien, pues yo creo, y tener en cuenta que no soy especialista ni nada por el estilo, es mi opinión y no tiene porqué ser la correcta, que le sucede lo  siguiente:
          El páncreas de un diabético produce células alfa, éstas células ayudan al diabético a remontar las hipoglucemias segregando glucagón, pero con el paso de los años, la enfermedad también hace que vayan desapareciendo y esto implica que a la hora de remontar una bajada de azúcar, cuando antes con un zumito lo conseguíamos, (teníamos la ayuda del glucagón), ahora nos toque ingerir más hidratos, zumito y galletitas, etc… ¿Qué pasa? Pues muy sencillo, que remontamos, sí, pero el pico de azúcar que se produce es mucho mayor y tendrá más duración en el tiempo que cuando remontábamos con un zumito. Resultado: nuestra hemoglobina glicosilada será más alta.

          Por ello creo que en las personas con diabetes DEPORTE SI pero con control, nada de palizas que hagan que suframos hipoglucemias, medir nuestra glucosa antes de realizarlo e ingerir hidratos rápidos (un zumo, una pieza de fruta..) que nos mantengan durante el ejercicio de la actividad para evitar llegar a una hipoglucemia que luego tengamos que remontar.

 

lunes, 27 de mayo de 2013

MAMÁ QUIERO IR DE CAMPAMENTO

Se acerca el final del curso escolar y muchos padres se ven en la necesidad de apuntar a sus hijos a un campamento de verano. Son pequeños y no pueden quedar solos en casa.

Al principio, cuando tienes un hijo diabético, no te planteas la posibilidad de apuntarle a un campamento quincenal fuera de tu ciudad. El miedo te puede. Buscas uno cerca de casa y le recoges cuando termina tu jornada laboral.
Yo soy muy miedosa y me costó mucho aceptar que Ana asistiera a un campamento. Por el día sé que ella se controlaría, pero me daba miedo la noche. Ana se duerme y no se entera de nada de lo que pase alrededor. Cuando por las noches le realizamos las pruebas de glucemia ella ni se inmuta.

Bueno, que pierdo el hilo. Como os decía, realicé un gran esfuerzo accediendo a que Ana asistiera al campamento, pero la experiencia resultó gratificante.
El campamento bilingüe era en un pueblo de Santander, en el ALBERGUE MAX. Antes de inscribirla hablé con el Director del centro. Le comenté que Ana era diabética y celiaca. Me comentó que estaban acostumbrados a tratar a niños diabéticos, que no me preocupase. Se portaron fenomenal. Os cuento:

Una semana antes del comienzo del campamento me hicieron llegar vía mail el menú semanal que iban a preparar para todos los niños, y yo le adapté a un menú exento de gluten. Asimismo, me dijeron que los hidratos de carbono podían salir pesados de cocina, por lo que en el menú que hice incluí también las cantidades, acoplándolas a las raciones de hidratos que Ana puede tomar en cada ingesta. En este aspecto fenomenal, Ana quedó encantada con las comidas; además, Jesús, el Director, se encargaba de controlar que tomase toda la comida que contaba como ración.
Para el tema de las noches Jesús me informó que pondría a Ana en el dormitorio que quedaba junto al despacho del monitor que hace guardia por la noche. Cenaban como a las 20.00 horas, la prueba de las 23.00 horas me llamaba Ana en presencia del monitor y me decía cuanto tenía. Si estaba baja el monitor le ofrecía zumo, leche o galletas, dependiendo de la glucemia. Yo le indicaba al monitor a qué hora tenía que despertar a Ana y mandarle hacer la prueba. Cuando repetían la segunda prueba me llamaban, el monitor y Ana, y me decían la glucemia que tenía. Normalmente, como esta solía ser correcta, nos despedíamos hasta la mañana siguiente. A las nueve de la mañana, Ana me volvía a llamar y me informaba de la glucemia del desayuno.

Bueno, como podéis ver, la experiencia fue estupenda, más para mí incluso que para Ana. Ella lo pasó fenomenal y disfrutó muchísimo, pero para mí fue realmente gratificante darme cuenta que mis miedos eran injustificados. Bueno, no injustificados realmente, exagerados diría yo.
Tenemos que ofrecerles a nuestros hijos la posibilidad de que se sientan normales, hacerles ver que no mermamos sus posibilidades y que tenemos fe plena en ellos. Sólo así conseguiremos que no solo se sientan, sino que sean como el resto.

 

martes, 21 de mayo de 2013

ANA, ¿TÚ QUÉ SIENTES?


          Nunca me había atrevido a preguntar a mi hija cómo se sentía. Cómo le afecta ser diabética y celiaca. Temía que su respuesta me hiciese daño.
          Ayer me entregó un folio, que a continuación os transcribo literalmente, y me pidió que lo publicase en el blog. Me quedé bastante sorprendida, pero cumplo con el mandato:

          “Hola soy Ana, y padezco diabetes y celiaquía desde los siete años. Al principio todo era mucho más fácil porque a los siete años no solía salir con mis amigas muy a menudo y no me daba cuenta de lo que me podía “afectar” en el futuro, y lo de afectar lo pongo entre comillas porque opino que hay enfermedades peores. La celiaquía no creo que sea lo peor, ya que hay muchos alimentos y productos que no contienen gluten y son parecidos a los normales. Ahora tengo 15 años, y hay veces que desearía no ser diabética, porque salgo más con mis amigos y si como chuches o algo con azúcar, me tengo que pinchar y ahí noto la diferencia de no ser una persona normal. Sin embargo, mis mejores amigas me ayudan mucho y no comen bollos o dulces delante de mí. Por otro lado, está mi familia. Mis padres son los que más sufren, porque hay veces que no me dejan comer algo, y me enfado con ellos, pero no me doy cuenta de que si lo hacen es porque quieren lo mejor para mí. Cuando noto que estoy baja, me empiezo a marear y a sentir necesidad de comer, aprovecho para darme algún caprichillo. El nivel de azúcar más bajo que he tenido ha sido de 25, pero la intensidad del mareo no depende, en mi caso, del nivel de azúcar, ya que he tenido mareos más grandes teniendo 50 ó 60.
          En mi opinión, pienso que hay gente que cree que la diabetes es sólo pincharse y no comer azúcar, pero no es así. En un futuro, si una persona diabética no se cuida y no controla sus niveles de glucemia puede llegar a tener grandes problemas: en la visión, en los riñones.. y yo no quiero eso, por eso para prevenir estos problemas intento cuidarme y controlar mis deseos de comer lo que me apetezca.”

          Cuando terminé de leer la carta pensé:
- que tanto yo como su padre somos demasiados duros con ella respecto de la diabetes, pero en ningún caso vamos a bajar el listón.
- que Ana es bastante madura. Bueno, la verdad, es que siempre lo ha sido, en todos los sentidos.
- que te quiero un montón nena.

jueves, 16 de mayo de 2013

DESCUBREN NUEVO TRATAMIENTO PARA DIABETES TIPO 1

Según publica hoy ABC.es un equipo de investigadores del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) ha logrado detener el desarrollo de la enfermedad en ratones de laboratorio «reeducando» su sistema inmunitario. Gracias a esta investigación se ha podido identificar los mecanismos moleculares que dan pie a la diabetes tipo 1 y también a su eventual vacunación, por lo que, los expertos aventuran que estos resultados podrían trasladarse a humanos.
Cada vez más cerca!!
Os dejo el enlace:
 
 
 

miércoles, 15 de mayo de 2013

VACUNA PARA DIABETES TIPO 1 EN 20 AÑOS

Según informa Canal Diabetes la asociación del Reino Unido Diabetes UK ha anunciado el mayor programa de investigación de la historia de la sanidad para tratar de desarrollar una nueva vacuna para la diabetes tipo 1 en las próximas dos décadas.
 
Os paso el enlace de la noticia:
 
 
 

martes, 14 de mayo de 2013

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES


Os paso el enlace de la entrevista realizada a la Dra. Regina Castro, endocrinóloga de la Mayo Clinic sobre los avances en el tratamiento y el control de la diabetes. ¿Qué hay de las células madre? ¿Hay alternativas para las inyecciones de insulina? Las ventajas de la bomba de insulina. Avances en medicamentos.

viernes, 10 de mayo de 2013

NUEVO MÉTODO PARA REGULAR LA LIBERACIÓN DE INSULINA

Según informa europapress.es, investigadores del Instituto de Automática e Informática Industrial de la Universitat Politécnica de Valencia y del Instituto de Informática y Aplicaciones de la Universitat de Girona  han desarrollado un nuevo método para la monitorización continua de glucosa en pacientes con diabetes mellitus tipo 1.
Os paso el enlace por si es de vuestro interés:
http://www.europapress.es/salud/noticia-desarrollan-metodo-regular-liberacion-insulina-pacientes-diabetes-20130506153115.html

jueves, 9 de mayo de 2013

VIAJE A LONDRES:


Esta semana he tenido un poco descuidado el blog porque hemos estado fuera, en Londres. Es la primera vez que salimos fuera de España sin tener hotel con pensión completa que nos garantice que la comida está exenta de gluten. Os puedo contar que la comida de Londres, o mejor dicho la forma de comer de los londinenses, no es la más apropiada. En estos seis días no he visto ni un sólo menú en el que hubiera que utilizar cuchara. No saben lo que se pierden, donde esté un buen puchero…
Encontramos una cadena de restaurantes, Angus Steakhouse, en la que Ana podía comer carne a la parrilla y, de forma casual, descubrimos un restaurante italiano en el que se anunciaba “gluten free”. Decidimos entrar para que Ana tomase raciones de hidratos de carbono que no estuvieran basadas en pan o patatas fritas y cuando pedimos la carta sin gluten se nos acercó un señor mayor, era el dueño del restaurante, y nos contó que él, sus hijos, sus hermanos, sus nietos y sobrinos eran celiacos y que por ello tenía carta sin gluten. La cena fue estupenda y Ana quedó encantada con la vianda.
Os paso la dirección del restaurante por si alguna vez decidís visitar Londres y queréis daros el gustazo de probar una buena pasta o pizza sin gluten.
           Restaurante Cotto 89 Westminster Bridge Road, Waterloo, London, SE1 7HR
 
 

lunes, 29 de abril de 2013

SU PRIMERA FIESTA DE PIJAMA


          A cierta edad a los niños les encanta celebrar su cumpleaños con una fiesta de pijama. Ana se ha perdido muchas. Iba al cumple, cenaba con las amigas, pero a la hora de ir a la cama yo iba a buscarla; no me fiaba de que con el ajetreo del cumpleaños pudiese sufrir una hipoglucemia y no se enterase. Ella lo comprendía y aunque la pobre se moría de envidia de ver que sus amigas se quedaban, no rechistaba y subía al coche para regresar a casa con cara de pena.
          No sé cuál era mayor, su dolor o el mío.
          Hace un año quedaron para dormir en casa de una  amiga. En un primer momento mi respuesta fue un rotundo no, pero Ana insistió: ya soy mayor mamá, yo me pongo la alarma en el móvil y me hago la prueba, te llamo si quieres y te digo cuanto tengo, no te preocupes, confía en mí… Bueno, al final me dije: y porqué no, déjala que disfrute.
          Esa noche dormimos poco, ella por la fiesta  y yo por la preocupación. Se pinchó un par de unidades menos de insulina rápida, prefería que estuviese un poco alta a que le diese una hipoglucemia. Se puso su alarma y se hizo las pruebas correspondientes, en cada prueba me llamó y me dijo como estaba. En una de ellas y, a pesar de haber puesto menos insulina, estaba con la glucosa baja. Tomó un par de galletas y remontó.
          Cuando la recogimos por la mañana, su cara era de absoluta felicidad. Mereció la pena pasar una mala noche por ver esa sonrisa en su rostro.

 

viernes, 26 de abril de 2013

DESCUBREN UNA HORMONA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES

Según informa hoy ABC.es tratar la diabetes tipo 2 con una inyección semanal, mensual o, en el mejor de los casos, incluso anual, podría ser factible en el futuro, tal vez no muy lejano gracias al descubrimiento de una hormona llamada betatrofina, por la que ya se han interesado algunos laboratorios.
Esta molécula hace que las células del páncreas que producen insulina se reproduzcan a un ritmo 30 veces superior a lo normal. Es también la que hace que las mujeres gestantes puedan hacer frente a la mayor demanda de glucosa durante el embarazo. Los investigadores creen que también podría tener un papel importante en el tratamiento de la diabetes de tipo 1 o juvenil.
 
Os dejo el enlace:
 

martes, 23 de abril de 2013

MEDIDOR DE GLUCOSA EXCLUSIVO PARA NIÑOS

La empresa Bayer ha colocado en el mercado un nuevo medidor de glucosa diseñado especialmente para niños. El medidor interactivo se ha diseñado como un complemento exclusivo para la Nitendo DS y DS Lite. El medidor dispone de un conjunto de minijuegos que los más pequeños tendrán la opción de desbloquear, si en su medidor de glucosa se reflejan datos positivos.
 
Os paso el enlace:

lunes, 22 de abril de 2013

EL TÉ VERDE PODRÍA AYUDAR A COMBATIR LA DIABETES TIPO 1

Según publica PURANOTICIA CL el té verde no solo es aromático y sabroso, sino que es beneficioso para nuestro organismo. Las hojas de té verde poseen antioxidantes naturales, y contienen además Epigalocatequin galato (EGCG), el cual es el polifenol más importante.

El EGCG, según lo demuestra un estudio, puede prevenir o retrasar el inicio de diabetes del tipo 1.
Os dejo el enlace para que lo echéis un vistazo.
http://www.puranoticia.cl/front/contenido/2013/04/21/noticia-71050.php

viernes, 19 de abril de 2013

PRIMERA SALIDA A UNA DISCOTECA

          Para celebrar que cumplía 15 años, Ana y una compañera de clase, decidieron celebrar su cumpleaños en una discoteca light de Madrid. Era la primera vez que iba a asistir a un establecimiento de este tipo y, aunque nosotros vivimos en un pueblo pequeño y Ana ya estaba acostumbrada a quedar con sus amigas algunos sábados en centros comerciales y de ocio de pueblos cercanos, ahora era diferente y os cuento porqué.
          El que quedaran en centros comerciales, aunque al principio te cuesta dejarla que se marche sola, no me preocupaba demasiado. Dan unas vueltecillas para ver tiendas, luego pasan al cine y, finalmente, cenan una hamburguesa y pasamos a recogerla para traerla de vuelta a casa. Ella lleva su bolso con zumo, glucómetro e insulina y, por supuesto, teléfono móvil por si hay algún problema poderme avisar.
          Ahora bien, la discoteca implica otra serie de aspectos a tener en cuenta: son bastantes horas en las que no ingieres alimentos, no paras de realizar actividad física, ya que, lo normal, es que con 15 años te de por bailar y no por estar sentada viendo a los demás, y, por último, el bolso con sus cosas no lo lleva encima, lo deja en el ropero para no tener que estar pendiente de él para que no se lo roben.
          Pues bien, la experiencia no fue tan horrible, para mí me refiero. Para ella fue estupenda.
          Le pedí que antes de entrar en la discoteca se hiciese la prueba, y si estaba entre 150 y 200 que no tomase nada de hidratos. Si por el contrario su glucosa era inferior a 100 que tomase un zumo, (la entrada era a las 17.00 h y ella había comido a las 15.00 h) y así lo hizo. Le pedí que se hiciese otra prueba a media tarde, como a las 19.00 h. Esta vez tuvo que ir al ropero para coger su glucómetro. Se repitió la prueba. Como había estado bailando, su glucosa había bajado, entonces en vez de tomar un refresco light, tomó uno normal y de los 20cc que suele tener tomó unos 15cc aproximadamente. Su glucosa remontó y continuó con el bailoteo. Cuando la recogimos a las 21.00 horas, su glucosa era normal, 120-130 más o menos.
          Claro está que nada tiene que ver una persona con otra pero, esta es mi experiencia y lo que quiero que veáis es que con 15 años son bastantes responsables, se saben controlar, saben que si han tomado hidratos para estar  altos pueden y deben aprovechar y bailar. En fin que hay que darles alas, que tenemos que hacer que su vida sea lo más normal posible. En definitiva, que sean felices, aunque ello suponga que nosotros lo pasemos mal.
          Eso sí, mantenerles informados de todo lo que puede suceder, no voy a decir que asustarles, pero si acongojarles un poquito, es necesario.
          Bueno, espero que esta experiencia os sirva de ayuda, aunque lo peor vendrá cuando por su edad puedan asistir a discotecas en las que sirvan alcohol. Eso ya es otra historia.

lunes, 15 de abril de 2013

GLUCAGÓN

No he hablado antes del glucagón y es sumamente importante. Por ello, en este post voy a tratar de explicaros qué es y el por qué de su importancia.

Cuando diagnostican diabetes, antes de darte al alta hospitalario, te indican que es muy importante tener, al menos, un envase de glucagón en casa, en el trabajo o en el colegio,y enseñar a alguna persona cercana para que sepa cómo  y cuándo administrarlo en caso de necesidad.

La función principal del glucagón es revertir aquellas situaciones de hipoglucemia en las que se ha perdido el conocimiento y no se puede tragar alimentos, haciendo que el nivel de glucosa en sangre se incremente.

Preparar la inyección de glucagón es muy sencillo. El “kit” que adquirimos en las farmacias contiene todo lo necesario y la explicación que viene en dicho “kit” es fácil de entender. No debemos tener miedo a inyectar glucagón porque cualquier persona puedo hacerlo. Se puede inyectar por cualquier vía, subcutánea (como la insulina) o intramuscular, sin ningún riesgo para la persona con diabetes. Si la persona recupera el conocimiento, entonces podemos darle hidratos de carbono, ya que el efecto del glucagón es muy rápido y podría volver a presentar hipoglucemia. Si por el contrario transcurridos 10 minutos la persona no recupera el conocimiento y no ha llegado el Servicio de Urgencias, puede repetirse la inyección.

miércoles, 10 de abril de 2013

CÓMO INYECTAR LA INSULINA

La insulina debe ser inyectada en el tejido subcutáneo, puede inyectarse a través de jeringa, pluma o bomba.

En estos momentos mi hija utiliza pluma. Al principio de la enfermedad utilizaba jeringas ya que a veces necesitaba inyectarse medias unidades. Actualmente, se inyecta unidades enteras, por lo que utiliza la pluma que es mucho más cómoda. Algunas veces hemos hablado de la bomba de insulina pero siempre nos ha dicho que no le hace mucha gracia eso de llevar una maquinita colgada todo el día (podría pensar lo mismo del móvil, que no lo suelta). No obstante, como su diabetes está controlada, tampoco insistimos mucho.
 Cuando inyectamos con jeringa o pluma, debemos:
-        Lavarnos las manos.
-      Desinfectar la zona en la que se aplicará.
-      Hacer un pliegue de piel con la mano en un área aproximada de 2 cm.            
-     Con la otra mano, tomar la jeringa como un lápiz e inyectar la insulina con un ángulo de 90° (perpendicular a la superficie de la piel); en personas muy delgadas o en niños es recomendable el uso de agujas cortas y aplicar con un ángulo de 45º para evitar llegar al músculo, en el cual, la absorción de insulina, es más rápida.
-   La aspiración con la jeringa previa a la inyección no es necesaria, particularmente cuando se utiliza una pluma.    
-     Soltar el pliegue de piel.
-     Esperar cinco segundos antes de retirar la aguja.
-     Si después de la inyección aparece alguna pequeña gota de sangre hacer presión algunos segundos y no frotar la piel.

Debemos tener cuidado en no cambiar la dirección de la aguja una vez introducida en la piel y, por supuesto, no reutilizar las jeringas.
Respecto de la bomba de insulina no os puedo contar nada porque, como os he dicho, mi hija no la lleva y por lo tanto carecemos de experiencia en ese sentido.

El lugar del cuerpo en el que inyectamos la insulina afecta al nivel de glucosa en la sangre. La insulina penetra en la sangre a distintas velocidades según el sitio del cuerpo donde sea inyectada. Las inyecciones de insulina actúan más rápidamente cuando se las aplica en el abdomen. La insulina llega a la sangre un poco más lentamente desde los brazos y aún más lentamente desde los muslos y las nalgas. Para que no se os olvide, depende de la proximidad al páncreas, más cerca, absorción más rápida, más lejos, más lenta.

 
 
Debemos rotar las zonas de inyección para prevenir daños en la piel.
Lipodistrofia hipertrófica o hipertrofia insulínica:

Se manifiesta por zonas de hinchazón y endurecimiento en donde se inyecta la insulina. Al ser una zona menos dolorosa, el paciente repite allí la inyección empeorando la situación. Se produce por la acción anabólica-proliferativa de la insulina sobre el tejido que la recibe. Al tratarse de un tejido mal irrigado, la insulina se absorbe peor, aumentando innecesariamente las dosis que si se administra en un punto de absorción normal, provocaría una hipoglucemia. Para prevenir esta complicación, es aconsejable cambiar a menudo la zona de inyección con una rotación sistemática y sin utilizar alcohol como desinfectante.
 
Lipodistrofia lipoatrófica o lipoatrofia insulínica:
Se manifiesta con zonas deprimidas producida por la pérdida de tejido celular subcutáneo alrededor del lugar de inyección. Más frecuente en mujeres jóvenes y en niños, se relaciona con problemas inmunológicos.

lunes, 8 de abril de 2013

LA INSULINA


Hoy en el blog voy a hablaros de la insulina, la gran protagonista de la diabetes.

La insulina es una hormona producida por las células beta que se encuentran dentro  del páncreas. Es liberada por estas células para ayudar al organismo a utilizar o almacenar la glucosa sanguínea que obtiene de los alimentos ingeridos. En las personas que tienen diabetes tipo 1, las células beta han sido destruidas y por lo tanto han dejado de fabricarla, por lo que resulta necesario inyectarse insulina.

La insulina se inyecta en la grasa subcutánea y penetra en la sangre. Una vez en el torrente sanguíneo actúa como “llave” para permitir que la glucosa penetre en las células para producir energía.  La glucosa es la fuente de energía de todas las células.

Hoy en día, contamos con varios tipos de insulina. Las tres características principales de los cuatro tipos de insulina que existen son: el tiempo que tarda en empezar a surtir efecto, el que tarda para lograr su máximo efecto y, por último, el  de su duración.

Diferenciamos entre el inicio (es el momento en el que la insulina empieza a bajar el nivel de azúcar en sangre), el pico (es el momento en el que la insulina logra su máximo efecto y duración (es el periodo durante el que sigue disminuyendo su nivel de azúcar en sangre):

 
Tipo de insulina
Inicio
Pico
Duración
 
De acción rápida
15 minutos
30 a 90 minutos
3 a 5 horas
 
De acción corta
30 a 60 minutos
2 a 4 horas
5 a 8 horas
De acción intermedia
1 a 3 horas
8 horas
12 a 16 horas
De acción prolongada
1 hora
Sin pico
20 a 26 horas

 

 

 

 

 

 


Existen muchos factores que pueden hacer variar la acción de la insulina y que debemos tener en cuenta:
           Adelantan su acción:

  • El ejercicio físico del miembro en que se ha inyectado.
  • El calor en el lugar de la inyección.
  • El masaje.
  • La inyección demasiado profunda.
             Retrasan su acción:

  • El tabaco.
  • El frío en el lugar de inyección.
  • La inyección demasiado superficial.
Aunque en el prospecto de la insulina se indica que se debe conservar en el frigorífico, entre 2ºC y 8ºC, en la parte más alejada del congelador, inyectarse insulina fría puede resultar más doloroso de lo habitual. Por ello, la insulina que está al uso, (sólo el vial al uso, el resto debe estar en el frigorífico), puede estar a temperatura ambiente, no más de 30º. Esta insulina tiene una duración aproximada de 1 mes.

 Siempre debemos tener en cuenta:

  • Si la insulina rápida se vuelve turbia o se forman nubes o brumos, NO debe inyectarse
  • Nunca congelar la insulina puesto que perdería su eficacia.
  • El frasco en uso se puede mantener fuera de la nevera si la temperatura oscila entre los 15 y 30 º, pero no utilizarlo durante más de un mes una vez abierto.
  • Si la insulina que se va a inyectar estaba en la nevera, se debe de "calentar" con las manos, puesto que la insulina fría duele más y se absorbe peor.
  • Siempre hay que tener frascos de reserva.
  • En caso de viajes, no exponer la insulina al sol ni a calentones. Llévela en un termo o caja aislante.